Inicio     Sarapiquí   ¿Quiénes somos?   Asociados   Actividades   Noticias   Tours   Galería
 

 
                 

Es el cantón número 10 de la provincia de Heredia, de Costa Rica. Se encuentra ubicado en la parte norte del país. Posee una superficie de 2140,54 km², lo que lo convierte en el cantón más extenso de la provincia de Heredia y está dividido en 5 distritos. Limita al norte con la República de Nicaragua. Se erigió en cantón el 18 de noviembre de 1970, aunque la región está habitada desde tiempos precolombinos. Su cabecera es la ciudad de Puerto Viejo. La sub vertiente norte de la vertiente del Caribe compuesta por tres ríos principales: El Chirripo, Cureña y El Sarapiquí el cual nace en la parte alta de la cordillera volcánica Central, en un escenario majestuoso en medio de los volcanes Barba, Cacho Negro y Poás, y es uno de los ríos más emblemáticos, ancestrales e históricos de Costa Rica.

 El río Sarapiquí posee una longitud de 85 kilómetros, de los cuales 40 kilómetros son navegables.
Humedece las llanuras de Tortuguero y de San Carlos. Los indios Botos se asentaron a orillas de río Sarapiquí y por medio de El, se enlazaban con los otros clanes. El río Sarapiquí se convirtió en cómplice de nuestros héroes y próceres durante la gran guerra de 1856-1857 contra los filibusteros.

 

 

Sus márgenes se tiñeron de sangre en los combates de Sardinal y la Trinidad, el 10 de abril y el 22 de diciembre de 1856, respectivamente.
Por lo qu hoy forma parte de la Ruta de los Héroes, ruta sagrada en la historia de la patria y ostenta el título de Monumento Nacional.
El río Sarapiqui posee rápidos donde se puede practicar el balsismo . Sus aguas también son propicias para el canotaje y el rápido
Diversas empresas realizan tour de navegación para observar la belleza del paisaje, la riqueza ecológica y la presencia de cascadas.
Hay también diversos hoteles asentados en la zona a lo largo de la ribera.

Desde la década de 1830 en adelante, el río se convirtió en nuestra ruta a Europa, llevando viajeros y carga desde Muelle de Sarapiquí, pasando por el San Juan, atravesando el Gran Lago de Nicaragua y llegando a San Juan del Norte para abordar los buques que zarpaban a Inglaterra.

Especialmente por él se exportó la primera cosecha de café.
Por él salieron a Europa muchos costarricenses.
Por él ingresaron a nuestro país, entre otros, extranjeros ilustres.
Posee en sus ecosistemas más de 6.000 especies de plantas, el 60% de las aves de nuestro territorio, 121 especies de mamíferos, 137 especies de anfibios, 42 especies de especies peces y 9000 especies de insectos Destaca por la belleza del paisaje, y su riqueza en flora y fauna.
Su importancia como como via de transporte fluvial desde la época prehispánica hasta la actualidad y como monumento histórico natural de Costa Rica, sirve como ruta de encuentro de mas de diez comunidades sarapiqueñas